sábado, 29 de noviembre de 2014

IDEA 17: Los Epicúreos Descubren el Principio del Placer

El filósofo Epicuro según Rafael. Detalle
del fresco La escuela de Atenas,
en la Estancia de la Signatura del Vaticano
.
    Placer. ¿Es el propósito de la vida? El filósofo griego Epicuro (341-270 a. de C.) pensaba que sí...a su forma. "El placer", decía, "es el principio y el fin de una vida bendecida". ¿Pero a qué se refería cuando hablaba del placer? Siempre escuchamos frases como "guatita llena, corazón contento", pero Epicuro creía por sobre todo en la moderación. Aunque es por su nombre que tomamos nuestra palabra moderna "epicúreo", que significa una persona con gustos refinados en comida y vino, Epicuro no era en sí mismo epicúreo.      Él clamaba vivir casi exclusivamente de pan y agua con un bocado ocasional de queso. Decía que "el más grande bien es la Prudencia. 

    Así que lo que realmente tenía en su mente cuando habló de placer no era gula o lujuria o incluso sensualidad. Era la ausencia del dolor que podría describirse mejor como felicidad y bienestar. Él creía en los regocijos serenos y aconsejó a sus seguidores a estar lejos del los placeres turbulentos, incluyedo el sexo. Incluso recomendaba mantenerse lejos de la vida pública, abriendo a demasiadas expectativas emocionantes y confusas. Así que olvida la política, olvida los tumultos del amor; para él, una amistad estable era la relación social ideal.

   ¿Qué mejor lugar para avanzar en una filosofía de la alegría tranquila que desde un jardín? Así que, naturalmente, ahí era donde enseñaba. Su jardín en Atenas se convirtió en el centro de una comunidad unida de pupilos, la cual se abrió a esclavos y mujeres, algo casí inaudito en el mundo antiguo. Él los intruyó a todos en una visión materialista del mundo. Como Demócrito, él creía que todas las cosas consitían en átomos en constante movimiento. Apesar de que creía en Dioses, insistía que no jugaban ningún rol en los asuntos humanos y rechazó absolutamente las enseñanzas de la religón, pensando que promovía falsedad, miedo e infelicidad. Sin embargo, creía en la existencia del alma, pero en una que se desintegraba cuando el cuerpo moría. Por lo tanto, razonó, que nadie debía temer a ningún castigo después de la vida, porque no queda nada más que castigar. 

    El Epicuerismo finalmente, cubre la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, y la Ataraxia. Sin darnos cuenta continúa siendo una forma de vivir para muchos de nuestro siglo y es una fuente importante para la psicología positivista.

    

jueves, 4 de septiembre de 2014

IDEA 16: ¿El Universo Continúa para Siempre?

     
   El griego matemático, Pitágoras, tenía una imagen muy acogedora y musical del universo. La tierra estaba en el centro, rodeada por los planetas, el Sol, la Luna y las estrelllas, los cuales eran esferas que giraban alrededor de ésta a una velocidad perfectamente uniforme y mantenían una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos  de una octava. Cuando las esferas giraban, hacían cada una un tono característico; una nota musical. Cuando todas giran juntas, producen una cadencia perfecta; la música de las esferas. En un sentido sensible, el equilibrio era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas.

Nada perece en el universo; 
cuanto en él acontece no 
pasa de meras transformaciones.
Pitágoras
     ¿Qué causa que las esferas se muevan? Aristóteles razonó que, ya que la tierra estaba estacionaria, no podía ser responsable de ponerlas en movimiento. Debe ser que el movimiento de la esfera más grande y más externa, causó también el movimiento la siguiente esfera más pequeña, y así a través de cada esfera concéntrica. ¿Pero quién movió la primera esfera? La respuesta de Aristóteles fue algo que el llamo "el primer motor", lo que los cristianos identificarían como Dios. 

     El universo descrito por Aristóteles y Pitágoras era finito. La esfera más externa era la última. Más allá de esto, solo estaba el "primer motor". Siglos después, Copérnico demostraría que la tierra no era el centro del universo. En vez de eso, giraría en torno al sol. Con eso, hizo más que redibujar el mapa del sistema solar; él abrió las compuertas de la especulación sobre el INFINITO. Si la tierra no era el centro del universo, ¿No era posible que el universo continuara para siempre, como una corriente de estrellas y planetas sin fin y vastas extrensiones entre ellas?

Representación artística de la WMAP
 Los científicos aún no tiene la respuesta, aunque la información que tienen cada vez más los persuade a inclinarse hacia un modelo infinito. Los últimos datos han sido reunidos por la Wilkinson Microwave Anistropy Probe (WMAP), una sonda lanzada el 2001 por la NASA para hacer medidas fundamentales del Universo, incluyendo su geometría. La sonda WMAP dejó de recopilar información en el verano de 2010, y los resultados obtenidos supondrían por el momento que el universo se expandría para siempre. Aún así, la información expresa que el universo está compuesto en un 73% por energía oscura, la cual hasta el el día de hoy es un misterio su naturaleza; si cambiara con el tiempo, o si sucederian otras cosas desconocidas e inesperadas en el universo, esta conclusión sobre el universo infinito podría cambiar. 

    ¿Se podrá resolver definitivamente la cuestión de si el universo es infinito? ¿O es una pregunta más propensa a continuar para siempre?

lunes, 3 de febrero de 2014

IDEA 15: Aristóteles Llega con una Forma para Pensar

Aristóteles, polímata griego, quien escribió 
cerca de 200 tratados sobre una variedad 
de 
temas, transformando muchas, sino todas, 
las áereas del conocmiento.
   La tercera figura destacada de la filosofía griega es Aristotóles (384-322 a. de C), un estudiante de Platón. Después de viajar por el mundo mediterráneo, regresó a Atenas sus últimos 13 años de vida y estableció la escuela llamada Liceo. Aristóteles ahondó en múltiples áreas de conocimiento, incluyendo matemáticas, biología, política, física y ética. Pero su contribución más importante pudo haber sido la invención de la lógica. Él fue el primero en desarrollar un sistema de razonamiento, una forma para describir cómo el pensamiento puede llevar al conocimiento. Su "lógica deductiva" dominaría las formas occidentales del pensar hasta el Renacimiento.

   ¿Cómo funciona? El corazón del sistema aristotélico fue algo que él llamó  "silogismo". Esa era su palabra para una forma de argumento que va desde lo general hasta lo particular y que consistía en tres partes: Un premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. En cualquier silogismo, siempre que la premisa sea verdadera, la conclusión o "deducción" debía de igual forma ser cierta. 

   Uno de los ejemplos silogismos de Aristóteles más famosos va de esta forma;
1.- Premisa Mayor: Todos los hombres son Mortales
2.- Premisa Menor: Sócrates es un hombre
3.- Conclusión: (redoble de tambores, por favor) Por tanto, Sócrates es Mortal

   Aristóteles creía que todo conocimiento comenzaba con la experiencia de los sentidos. Pero sus silogismos siempre comienzan con la primera premisa, asumiendo que ésta es verdadera y que no tiene necesidad de ser probada. Aristóteles creía que éstas eran "evidentes en sí misma", significando que eran obviamente verdaderas una vez que uno las entendía. Esto podía poner su razonamiento en terreno inestable. Se convirtió en una cuestión de llegar a la verdad en gran parte a través de procesos mentales que no siempre necesitan ser probados contra el mundo real.

   La lógica de Aristóteles probaría ser enormemente influyente por los siguientes 2000 años. Pero a finales de la Edad Media su autoridad duradera era un obstáculo para el surgimiento de las ciencias físicas, que comienzan con los hechos observados, procediendo luego a sacar conclusiones probables de aquellos. Todavía en 1945, el filósofo Británico, Bertrand Russell podía clamar "En todos los tiempos modernos, prácticamente, cada avance de la ciencia, en lógica o en filosofía, ha tenido que hacerse contra la encarnizada oposición de los discípulos de Aristóteles" 

viernes, 17 de enero de 2014

IDEA 14: Platón propone un Mundo de Formas Ideales

     Imagine la siguiente situación: "Seres humanos,viviendo en una morada subterránea en forma de caverna, que tienen su entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza."
    
    ¡Espere! La historia se vuelve aún extraña. Por sobre y por detrás de estas personas encadenadas se  halla la luz de un fuego flameante; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínese una pared de lado a lado. Imagínese que, del otro lado de la pared, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas. El fuego lanza sus sombras en aquellos hombres y cosas sobre la pared que las personas encadenadas están enfrentando de frente. Esas sombras son las únicas visiones que los encadenados ven y todo cuanto saben de la realidad. Pero por supuesto que lo que están viendo no es realidad, sino meramente las sombras de cosas reales.


 

     Este esbozo extraño es la "Alegoría en la Caverna". Aparece en la "República", el libro más famoso del filósofo Platón (427-347 a. de C.). El usa la historia para ilustrarnos su teoría de que el mundo que percibimos con nuestros sentidos, no es la realidad, sino una especie de sombra, una oscura copia de mayores realidades --Platón les llama Formas o Ideas-- que son invisibles y eternas. Así, por ejemplo, todas las camas de una plaza son meramente expresiones imperfectas de una de idea eterna de "cama". Las cualidades, belleza, bondad, incluso la altura, son meramente expresiones de Formas eternas que no pueden ser aprehendidas por los sentidos, pero pueden ser entendidas por la razón.
 
     La doctrina de Paltón sobre Formas Ideales, sentaría la base para toda la subsecuente metafísica (la búsqueda de la verdad absoluta en un campo más allá del mundo físico).

"Toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica."
Alfred North Whitehead



martes, 9 de abril de 2013

IDEA 13: Sócrates desarrolla un Poderoso medio de Búsqueda de la Verdad

ÚLTIMAS PALABRAS. En la pintura de Jacques-Louis David, "La muerte de Sócrates", de 1787, el filósofo urge a sus pupilos a centrarse en cosas más elevadas, mientras alcanzan la copa fatal de cicuta. 
Es una de la ironías de la vida y del  legado de Sócrates (470-399 a. de C.), que mientras, es uno de los nombres más famosos de la historia de la filosofía, no escribió ningún solo libro. La mayoría de las cosas que sabemos de él, las encontramos en el trabajo de su pupilo, Platón, quién nos presenta una y otra vez  una imagen de Sócrates involucrando a otros en la exploración de diálogos, hablando con todo aquel que quisiera escucharlo. Preocupado con las ideas prácticas de cómo las personas deberían vivir sus vidas, su contribución más fundamental a la historia de las ideas no fue ninguna respuesta en particular, sino simplemente la forma en la que él fue examinando estos temas, a través de una serie de preguntas y respuestas que conducen a más interrogantes, a preguntarse de tal manera para cuestionar los supuestos establecidos y a iluminar las fuentes de la creencia. ¿Qué es la Belleza?, él preguntaría. ¿Qué es el Bien?, ¿Qué es el Amor?; es una técnica que nosotros llamamos ahora "El Método Socrático", el cual ha sido ampliamente utilizado en la enseñanza hasta nuestros días.
El animar a la gente a cuestionar todo, nunca fue una buena manera de congraciarse con los poderes fácticos. En el 399 a. C., cuando tenía unos 70 años, Sócrates fue arrestado bajo la acusación de corromper a la juventud ateniense y de no creer en los dioses del pueblo. Fue declarado culpable y, finalmente, sentenciado a muerte bebiendo cicuta. Su juicio, últimas especulaciones filosóficas y su muerte fueron registradas años más tarde por Platón en tres obras, Apología, Critón y Fedón. Es en la primera de ellas que Sócrates ofrece la explicación más simple para su interrogatorio constante, una explicación que sirvió desde entonces como la justificación fundamental de la filosofía misma: "La vida no examinada no vale la pena ser vivida"

lunes, 11 de marzo de 2013

IDEA 12: Griegos antiguos suponen que el mundo está compuesto por Átomos

Algunos creen saber cuando empezó la era atómica: en el siglo XX, con la energía nuclear y la bomba atómica. Pero en esencia, tiene sus orígenes en la más temprana filosofía griega. Comenzando en el siglo séptimo antes de Cristo, un grupo de pensadores griegos volvieron su atención a la misma pregunta; "¿Cuál es la sustancia fundamental en la cual se basa toda la creación?". Thales creía que era el agua. Anaxímenes decía que era el aire. Heráclito estaba seguro que era el fuego. Eventualmente, Empédocles agregaría tierra al mix y diplomáticamente sugiere que el universo  se apoyaba en todo lo anterior.

Pero desde una perspectiva moderna, las especulaciones más interesantes fueron echas por Leucipo y su discípulo Demócrito, quienes vivieron en el siglo V a.C. Ellos creyeron que todo estaba hecho de algo a lo que ellos llamaron "átomos", del griego que significa "indivisible". Los átomo eran invisibles, indestructibles, separados por un espacio vacío y en movimiento constante. A veces ellos chocan y rebotan entre sí como bolas de billar. A veces, se combinan y se entrelazan, lo que sería una forma justa para describir lo que hoy llamamos moléculas. Al final, fueron los bloques de construcción invisible de todas las cosas, incluso el alma, de la cual Demócrito dijo que consistía en átomos esféricos de fuego y, en la medida que la ciencia nos dice ahora que el universo es un mundo erizado de partículas infinitesimales, los griegos "atomistas" tenían razón.




jueves, 31 de enero de 2013

IDEA 11: Los estoicos instan a una vida de paciencia "Estoica"

"vivir y obrar conforme a la razón y la naturaleza"

PRINCIPAL SEGUIDOR. En el II siglo a.C., El
emperador romano, Marco Aurelio, autor de
Meditaciones, un clásico Estoico.
En más o menos los mismos años que el confort de la búsqueda del Epicureísmo florecía por primera vez, en el siglo IV a.C., surgió en Atenas una escuela de filosofía que predicó una visión muy diferente de la vida. Zenón y sus seguidores, los primeros estoicos, creían que Dios impregnaba el universo y que también era la razón absoluta. Esto los llevo a concluir que el universo estaba gobernado por leyes de causa y efecto, lo que implicaba la inexistencia de un verdadero libre albedrío. Es así, que la más alta sabiduría, o virtud, como ellos la llamaban, era reconocer su necesidad y no resistírsele, en "vivir en acuerdo con la naturaleza". En esa búsqueda, las pasiones y apetitos eran cosas peligrosas, ya que interferían con los dictados de la razón. Los Estoicos también aconsejaron indiferencia a realidades exteriores, al dolor y al placer, a la riqueza y a la pobreza. Solo la virtud importaba.
A pesar de que de Sócrates no fue un Estoico en sí mismo (falleció antes de que Zenón comenzara a enseñar), los Estoicos lo veneraban por la serenidad con la que aceptó la decisión de los ancianos Atenienses al darle muerte y por la tranquilidad con la que llevó la sentencia a sí mismo. El estadista y filósofo Estoico, Séneca, tendría la oportunidad de imitar a Sócrates en el 65 d.C., cuando fue acusado, quizás falsamente, de tomar parte de la conspiración para matar al emperador Nerón, su antiguo pupilo. Habiéndole ordenado cometer suicidio, él corto sus muñecas y piernas; entonces lentamente sangró, mientras calmadamente emitía sus últimas palabras a sus discípulos. Fue un final bastante estoico.